Runashimi: Aplicación para mantener viva la lengua kichwa


La antropóloga colombiana Catalina García observó que los más jóvenes utilizan la tecnología y decidió crear la aplicación que consta de 10 niveles de dificultad para enseñar la lengua amenazada. 

Un grupo de investigadores colombianos creó una aplicación móvil que recrea la travesía de una comunidad indígena desde Ecuador hasta Colombia y sus anhelos de volver eterna su lengua: la kichwa.
La aplicación "Runashimi" nació en 2014 a partir de la necesidad de mantener viva la kichwa de Sesquilé y fue diseñada en forma de videojuego que a través de 10 niveles de dificultad enseña la lengua a la vez que presenta la historia de una de muchas lenguas amenazadas.
"A los kichwa de Sesquilé llegamos gracias a una serie de casualidades. Ellos querían celebrar el "Inti Raymi" (fiesta del sol en kichwa) en Bogotá, agrupar a esa comunidad y nos invitaron a conocerlos", explicó la antropóloga colombiana Catalina García, gestora del proyecto. 
García explicó que realizaron un análisis de las necesidades culturales y físicas y de cómo fortalecer la idiosincrasia kichwa en Colombia, hablaron de la pérdida de la lengua ya que "solo los mayores tienen conocimiento y lo hablan bien".
Un miembro de los Kichwa de Sesquilé, Héctor Remache, relató que dentro de sus deseos está el "tratar de que permanezca por siempre su cultura pues su comunidad tiene más de quinientos años de resistencia y sus miembros aún están vivos". 
Remache agregó que la antropóloga García observó que los más jóvenes están muy familiarizados con la tecnología, son muy aficionados a la misma por lo que pensó en "hacer uso de esa herramienta". 
Al proyecto se unió el equipo de profesionales del ViveLab, el laboratorio de innovación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y linguistas como Yamile Pérez con más de 20 años de experiencia.
 Más de 60 personas se han visto beneficiadas en la comunidad con este proyecto, que recibió una inversión de 17.000 dólares (50 millones de pesos) de la Universidad Nacional y cuenta con cerca de 100 descargas. 
El Banco Mundial "Latinoamérica Indígena en el siglo XXI" arrojó en su informe que algunos países de la región niegan los derechos a poblaciones indígenas por "incumplir características de indigenidad externamente definidas como la lengua y eso tiene graves consecuencias como la imposibilidad de reclamar derechos de pesca o títulos colectivos sobre la tierra". 

Comentarios

Popular Posts

Lo que los mexicas pueden enseñarnos sobre la felicidad y el buen vivir

QOSQO YUPAYCHANA TAKI - Himno al Cusco en Quechua

Las enfermedades calientes y frías en el mundo indígena