Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura

El cacao, de los mayas para el mundo

Imagen
Mezclado con vainilla, nuez, almendras y hasta chile, el chocolate es una bebida espumosa presente en países como España, Suiza, Bélgica y Francia. “Curiosamente, es un producto que proviene de la planta del cacao, originaria del Amazonia y domesticada por los antiguos mayas”, dijo Cristina Barros, escritora y especialista en gastronomía mexicana. Nuestros antepasados originarios de Mesoamérica fermentaban los granos, los secaban, tostaban y molían en un metate que debajo tenía una fuente de calor, así obtenían una pasta de la cual salían las tablillas y con éstas preparaban una bebida espumosa. De acuerdo con la investigadora en gastronomía mexicana, el cacao es una planta que surge en la selva donde cuenta con suficiente humedad. Para cultivarla, los mayas requirieron de un árbol madre que le brindara sombra, de ahí, crecen unas mazorcas pegadas al tronco, cubiertas con un algodón y un mucílago que les brinda humedad, de éstas salen los granos del cacao. “No fue fácil domesti...

Queen - We Will Rock You (Cover en Náhuatl)

Coras, huicholes y tepehuanes, pueblos indígenas que resistieron dos siglos a la cristianización por los españoles

Imagen
Indígenas coras, huicholes y tepehuanes de la Sierra del Nayar resistieron de manera pacífica durante dos siglos (1521-1721) antes de someterse a la conquista de los españoles y a la religión cristiana, reveló una investigación inédita de Raquel Eréndira Güereca Durán. Emprendido con documentos originales, su trabajo recepcional para obtener el doctorado en Estudios Mesoamericanos, denominado “Caciques, lenguas y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar (1721-1722)”, obtuvo el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2018, en la categoría de Humanidades. Este galardón se otorga a investigadores que no han cumplido 38 años, en el caso de los varones, y 40, en el de las mujeres, y cuyas tesis se hayan realizado en el país en alguna institución acreditada. La académica de la  Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)  e investigadora del  Instituto de Investigaciones Fi...

Expertos restauran disco de turquesa ofrendado por los mexicas

Imagen
La restauradora Alejandra Candela y Mariana Díaz de León, del Departamento de Restauración del MTM, explicaron que se trató de un trabajo de nueve meses.       Fue un proceso laborioso y minucioso, se indicó en un comunicado. Foto: @INAHmx Especialistas del  Museo del Templo Mayor (MTM ), con apoyo del Instituto de Investigación Getty, restauraron un disco de turquesa decorado con las representaciones de siete guerreros que simboliza el viaje cíclico de las estrellas que, se presume, formó parte de las ofrendas de los mexicas en el  Recinto Sagrado  hace más de 500 años. La restauradora  Alejandra Candela y Mariana Díaz de León,  del Departamento de Restauración del MTM, explicaron que se trató de un trabajo de nueve meses con jornadas de diez horas, pues tuvieron que ensamblar pieza por pieza más de 15 mil teselas de turquesa que componen al disco de 28 centímetros de diámetro. Fue un proceso laborioso y minucioso, se indi...

Batalla De Los Dioses Latinoamerica [Parte 4 QUETZALCOATL]

Imagen
[Parte 1 QUETZALCOATL] [Parte 2 QUETZALCOATL] [Parte 3 QUETZALCOATL]

Batalla De Los Dioses Latinoamerica [Parte 3 QUETZALCOATL]

Imagen
[Parte 1 QUETZALCOATL] [Parte 2 QUETZALCOATL] [Parte 4 QUETZALCOATL]

Batalla De Los Dioses Latinoamerica [Parte 2 QUETZALCOATL]

Imagen
[Parte 1 QUETZALCOATL] [Parte 3 QUETZALCOATL] [Parte 4 QUETZALCOATL]

Batalla De Los Dioses Latinoamerica [Parte 1 QUETZALCOATL]

Imagen
[Parte 2 QUETZALCOATL] [Parte 3 QUETZALCOATL] [Parte 4 QUETZALCOATL]

El 48% de los bosques de Centroamérica son defendidos por pueblos indígenas

Imagen
Los pueblos indígenas ocupan vastas extensiones del territorio centroamericano, entre ellas más de la mitad de los bosques de la región y muchos de sus cursos de agua, esto aunado a sus formas de entenderse con respecto a la naturaleza y sus mecanismos de organización comunitaria los convierte en los guardianes de los ecosistemas más importantes de la región. Lo anterior se afirma con un mapa preparado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la red ambiental más grande y diversa del mundo. “El mapa refleja con evidencias científicas basadas en verificación, basados en hechos, que casi el 50 % de los bosques de  Centroamérica  traslapan con pueblos  indígenas , al igual que los ecosistemas marinos”, expuso la coordinadora de la Unidad de Biodiversidad y Derechos de la Oficina Regional de la  UICN  para Mesoamérica y el Caribe, María Pía Hernández. Entre los principales hallazgos del estudio realizado por la UICN es que Centroamér...

¿Tláloc en Chichen Itzá? Hallan cueva con 200 tesoros arquelógicos con su imagen

Imagen
Más de 200 objetos como braseros, vasijas, cajetes, malacates y metates miniatura que forman parte de siete ofrendas, han sido descubiertas en la cueva Balamkú en Chichen Itzá. El arqueólogo Guillermo de Anda precisó que todos estos objetos serán analizados 'in situ', con última tecnología de corte no invasivo. Más de 200 incensarios ,  así como braseros, vasijas, molcajetes, malacates y metates miniatura que forman parte de siete ofrendas, han sido descubiertas en la cueva Balamkú, ubicada a 2.7 kilómetros al este de la Pirámide de El Castillo o Templo de Kukulcán, en  Chichen Itzá. Las vasijas parecen remontarse a alrededor del año mil después de Cristo, informó el  Instituto Nacional de Antropología e Historia. La Secretaría de Cultura explicó en un comunicado que los braseros de cerámica e incensarios encontrados tienen la efigie de Tláloc, el dios de la lluvia en el centro de México. Los mayas también tenían su propio dios de la lluvia, Chaac, y quizá...

La cultura en la frontera norte

Imagen
     Dra. Crescenciana Rodriguez Nieves Concientizar a la población en general y promover el rescate de valores y principios culturales, apoyando a la difusión de temas relacionados a la cultura mexicana sin perder su identidad con la convivencia en armonía con las culturas, debido a la zona fronteriza y siendo un estado pluricultural.  Revalorarla como medio de fortalecer la identidad del individuo y mantenerlo en contacto permanente con su origen, trabajar y evitar que caiga en desuso la identidad cultural como pueblo mexicano y que nos anime a defender la cultura llena de principios y valores que gira en una amplia gama de conocimientos de preservación, conservación de nuestro entorno y del medio ambiente que vivimos. Por ello un abordaje intercultural sobre el tema, debe partir de un mandato normativo del derecho internacional que demanda implementar leyes de los pueblos indígenas y su propia forma de relacionarse con la tierra y los recursos naturale...

Yakuyene

La leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Imagen
Unos de los atractivos naturales más importantes de nuestro país son los volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, los cuales decoran con su majestuosidad el cielo de nuestro país. Su presencia, desde hace cientos de años, siempre ha llamado la atención a los pobladores, otorgándoles gran importancia a nivel de deidades.   ¿Conocen la leyenda de estos volcanes? La leyenda Cuenta la leyenda que… “Hace ya miles de años, cuando el Imperio Azteca estaba en su esplendor y dominaba el Valle de México, como práctica común sometían a los pueblos vecinos, requiriéndoles un tributo obligatorio. Fue entonces cuando el cacique de los Tlaxcaltecas, acérrimos enemigos de los Aztecas, cansado de esta terrible opresión, decidió luchar por la libertad de su pueblo. El cacique tenía una hija, llamada Iztaccíhuatl, era la princesa más bella y depositó su amor en el joven Popocatépetl, uno de los más apuestos guerreros de su pueblo. Ambos se profesaban un inmenso amor, por lo que ant...

Tláloc: Descubriendo sus secretos (Animación de Códice Prehispánico)

Imagen

Las cabeñuelas

LA PROFECÍA DEL MUNAY (Pelicula documental)

Imagen
SINOPSIS DE LA PELÍCULA: Siguiendo una ruta Ancestral del Ecuador, que conduce por tres lugares energéticos de la Naturaleza. El Sacerdote Solar Inca Ñaupany Puma, emprende un Viaje Místico con un grupo de peregrinos de distintos países. En el cual, las Leyendas Ancestrales y la Magia de la Naturaleza, revelarán Mensajes Profundos, para comprender las fuertes transformaciones a las que nos enfrentamos en el Nuevo Tiempo, y que el camino para traspasar las adversidades, es desarrollar la Energía Creadora de Amor, Munay. Reseña: El amor a la Madre Tierra y al futuro de la Humanidad, fue la razón que motivó a Ñaupany Puma a grabar la película. Para él, un primer paso es recordar que en América se vivió por miles de años, una conexión espiritual entre el ser humano y la Madre Naturaleza, con la cual mantenían un equilibrio y bienestar. Y que Ella es el camino hacia la iluminacion del Ser y por consiguiente hacia la Gran Luz.

El uso de piedras en la medicina indígena de México

Juntos pero no atados: la leyenda Sioux sobre las relaciones de pareja

Imagen
Según una antigua y bella leyenda Sioux para que una pareja perdure y sea feliz los dos miembros  deben volar juntos uno al lado del otro pero jamás atados , jamás siendo esclavos. Porque el  amor  auténtico no encadena, sino que une dos individualidades en un mismo proyecto sin que ninguno de los dos tenga que renunciar a su propio ser, a su propia identidad. Resulta curioso como la antigua sabiduría de los nativos americanos sigue a día de hoy, inspirándonos con sus historias, con sus leyendas a instantes mágicas, pero capaces siempre de favorecer en nosotros un valioso despertar al contarnos hechos que de algún modo, continúan siéndonos útiles y significativos.  De entre toda esta antropología de saberes, es casi siempre el pueblo Sioux quien más nos han aportado gracias a su vasto tesoro cultural. “Uno a uno, todos somos mortales. Juntos, somos eternos” -Apuleyo- A ellos les debemos por ejemplo la leyenda del atrapasueños, y a ellos también este regal...

Descarga gratis los cuentos indígenas más importantes

Imagen
El  Instituto de Investigaciones Históricas  de la  UNAM  ha puesto de forma gratuita y descargables los  cuentos indígenas más importantes,  esto como como parte de una iniciativa que busca  reenamorar al público de nuestra cultura . Son 14 cuentos disponibles en PDF, cada uno en sus dos versiones:  la   original –en náhuatl–  y la  traducción en español . Ésta selección fue publicada en 1957 con el título de  Cuentos Indígenas , libro considerado como una  joya histórica . El investigador  Pablo González Casanova  fue el encargado de lograr la compilación, una de las primeras del mundo en su tipo. El proyecto surgió cuando los  estudios prehispánicos comenzaron a emerger , por ello, además de los cuentos se puede leer el prólogo del escritor  Agustín Yáñez  o la presentación de  Miguel León Portilla . Aquí puede descargarlos   y disfrutar de este a...

5 cosas que podemos aprender de la medicina prehispánica

Imagen
Aunque pareciera muy categórico hablar de Occidente, y de todas las demás culturas, cuando la realidad suele ser mucho más compleja, esta aseveración se ha convertido en un referente al menos comprensible para separar la cultura dominante de muchas otras.  En el caso de la cultura del México prehispánico la medicina ocupó un lugar privilegiado, y como muestra, en 1570 llegaron a encontrarse más de 3 mil plantas medicinales en la región. En su contraparte, en la antigüedad grecorromana apenas se contaban con 700.  Los nativos mesoamericanos concebían la medicina de manera peculiar, recientemente explicada por el doctor Carlos Viesca Treviño, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Quizá uno de los grandes lastres de Occidente es haber separado las enfermedades de las causas, concentrándose altamente en la cura, y así ha propulsado una dependencia a las medicinas que no se combate desde la prevención. Según Vies...