"El brócoli es un salvavidas": Un médico revela por qué es el vegetal que más hay que comer
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
De acuerdo con el inmunólogo y nutricionista Rangan Chatterjee, sus beneficios van más allá de la salud intestinal.
Imagen Ilustrativa
Thomas White / Reuters
Un médico británico asegura que si fuera necesario escoger qué vegetal consumir entre la gran variedad que existe, el que realmente más necesitamos es el brócoli.
De acuerdo con el inmunólogo y nutricionista Rangan Chatterjee, este alimento es un "salvavidas" y sus beneficios son muy variados. Una vez que es procesado por el estómago y sus fibras digeribles alcanzan el colon, produce "ácidos grasos de cadenas corta" que mejoran la acción de la flora intestinal, explicó en una entrevista para Daily Mail.
Chatterjee subraya que la salud intestinal es muy importante, ya que tiene una "profunda influencia no solo en nuestra función digestiva, sino también en nuestro estado de ánimo y en las funciones cerebrales". También puede mejorar el sistema inmune, afectar el peso y reducir el dolor articular, resalta.
Salud intestinal y salud mental
Aunque la importancia de la salud intestinal en general es bien conocida, el vínculo entre tener bacterias intestinales sanas y gozar de una mente sana es relativamente nuevo. La comida que consumimos tiene un gran impacto en los microorganismos intestinales y estos pueden reflejar el estado de nuestro sistema inmunológico y nervioso, añade el investigador.
Al respecto, la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.) asegura que el malestar estomacal o intestinal puede ser causado por ansiedad, estrés o depresión, "porque el cerebro y el sistema gastrointestinal están íntimamente conectados".
Es así como una dieta poco saludable puede causar que esta conexión se deteriore. Pero la ingestión de alimentos como el brócoli, que contribuyen a una mejor acción intestinal, podría reducir el riesgo de problemas de salud mental.
Esta planta también contribuye a la salud del corazón, el sistema visual y la reducción del colesterol, según estudios previos. Sin embargo, su adecuada preparación y conservación es de suma importancia para aprovechar al máximo sus beneficios. Se recomienda hervirlo, cocerlo al vapor o comerlo crudo en lugar de freírlo.
Era muy importante adquirir un rostro y corazón que diera sentido a la vida; también entender lo transitorio y lo efímero de la estancia en este mundo. La felicidad y el buen vivir podrían ser sinónimos. Por un lado quizá debamos aceptar que la felicidad absoluta existe solo por momentos, sin embargo, podemos practicar cierta sabiduría ancestral para fincar las bases de una buena vida . Hacer lo anterior te acercará más a la felicidad, siempre considerando que este mundo es imperfecto (al menos en el plano humano y en el de los deseos) y por ello, se trata de una meta, a la cual puedes construirle cimientos. Lo anterior los aztecas pareciera que lo tenían muy claro. Su gran sentido ritual reconocía que la perfección estaba solo en manos de los dioses. Aunque más allá del plano divino, también aplicaron conocimientos, resultado de sabiduría de generaciones, para procucar el buen vivir , quizá lo más cercano a la felicidad que...
El himno al Cusco es una composición de los músicos cusqueños Luis Nieto Miranda y Roberto Ojeda Campana que la Municipalidad Provincial del Cuzco adoptó en los años 1970 como himno de la ciudad. Las letras del himno son las siguientes: Qosqo, Qosqo willkasqan sutiyki inka pachaq Tayta Intin hina teqsimuyun qhasqunpi apasunki haylli taki unanchantahina. Mana llalliy sanaykiq pukaran, llaqtakunan much´aykusunki; Suyutaqmi aylluykiwan samisqa mat´iykiman pilluta churan. Wiñay Qosqo, Inti qori manyankunan illaykikunata llanq´arqan. Hayllinkikunatan pacha llaqllarqan wankikitaqaq Kusi Pacha. Llapan suyukuna sayarichun, ch´aska takinkuta wach´ichispa lluy pachataq yupaychasunkiku unanchanta k´umuykachispa.
Científicos han encontrado que las plantas medicinales agrupadas como calientes o frías verdaderamente tienen cualidades químicas similares; las enfermedades frías y calientes es una antigua creencia. En un mundo occidentalizado donde la especialización tiende a complejizar la realidad, la dicotomía frío – caliente para la explicación de distintos fenómenos podría resultar muy simplista para muchos. Sin embargo, cuando uno va leyendo sobre este fenómeno en la realidad cotidiana de culturas prehispánicas, aún hoy, mucho de ello adquiere un sentido que pareciera intuitivo. Se desconoce, por ejemplo, si la clasificación de enfermedades como frío o caliente por parte de muchas culturas indígenas es de origen colonial o prehispánico, lo que es un hecho es que aún hoy se usa. Lo anterior, aunque estudiosos como Foster o López Austin , si bien reconocen la indudable influencia española en el actual sistema de frío-calor, sostienen su origen americano. Lo frío y ...
Comentarios
Publicar un comentario