Nuevo hallazgo: el cerebro femenino es más resistente al envejecimiento
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Una probable ventaja natural que ha sorprendido a la neurociencia.
Se sabe que, en el ámbito de la medicina, la distribución del conocimiento no siempre ha sido equitativa. Por años, los hallazgos médicos se formularon apelando casi exclusivamente a la realidad masculina. En las últimas décadas, esto ha cambiado gracias a hallazgos que ayudan a acabar con el sesgo. Uno de estos es un reciente estudio neurológico publicado en el journal PNAS. En él, se confirma que el cerebro de la mujer es más resistente al envejecimiento que el del hombre. De hecho, le lleva una ventaja de 4 años.
Cuando se trata de funciones cerebrales, las diferencias entre hombres y mujeres son difíciles de comprobar y ponen en duda a más de un científico. Más que una distinción por sexo, se sabe que el cerebro es un órgano tan individual que su estructura casi siempre varía de persona a persona. Teniendo esto en cuenta, ¿cómo sabemos que el cerebro de las mujeres es, en promedio, “más joven”?
¿Por qué su cerebro resiste más?
La investigación norteamericana aclara que este dato se relaciona con los procesos metabólicos del cerebro. Se encontró que las mujeres en buen estado de salud tienen una “edad metabólica” más joven que hombres de su misma edad. Esto sucede porque los procesos naturales al envejecimiento proceden de manera más gradual en ellas.
El estudio se llevó a cabo con voluntarios mentalmente saludables, pero la motivación es saber más acerca de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer’s. Hay varios procesos que provocan un decremento o mantenimiento de la agudeza mental a través de los años, pero entre ellos, la metabolización de la glucosa es de los más importantes.
Imagen: National Geographic
Con esto en mente, los neurobiólogos llamaron a voluntarios de ambos sexos, de entre 20 y 82 años. En la juventud, el procesamiento de la glucosa comienza a bajar hasta alcanzar su punto mínimo en edades más avanzadas. Para medir el ritmo en que esto acontece, se usaron técnicas de escaneo cerebral. Una vez recolectados los datos, se utilizó un poco de proyección.
Los científicos introdujeron los hallazgos en un programa que “envejece” el cerebro y predice el aspecto que tendrá en unos años. El hallazgo fue contundente: el cerebro femenino era, en promedio, 4 años más joven que el masculino. El gran misterio es: ¿por qué?
Aún no hay respuesta para esta pregunta. Cualquier motivo hormonal queda descartado, ya que las mujeres mantuvieron la “juventud cerebral” incluso durante la menopausia. Tampoco queda claro qué representa, realmente, este hallazgo. Por fortuna, un misterio por resolver siempre es una motivación para hacer más ciencia.
Los neurobiólogos ahora se preguntan si este hallazgo puede arrojar luz sobre un posible tratamiento para combatir las enfermedades neurodegenerativas. El horizonte es prometedor, aunque las posibilidades aún no se conozcan del todo. Una muestra más de que ver por un bien colectivo, y abogar por una medicina incluyente, tiene consecuencias positivas para la ciencia médica.
Era muy importante adquirir un rostro y corazón que diera sentido a la vida; también entender lo transitorio y lo efímero de la estancia en este mundo. La felicidad y el buen vivir podrían ser sinónimos. Por un lado quizá debamos aceptar que la felicidad absoluta existe solo por momentos, sin embargo, podemos practicar cierta sabiduría ancestral para fincar las bases de una buena vida . Hacer lo anterior te acercará más a la felicidad, siempre considerando que este mundo es imperfecto (al menos en el plano humano y en el de los deseos) y por ello, se trata de una meta, a la cual puedes construirle cimientos. Lo anterior los aztecas pareciera que lo tenían muy claro. Su gran sentido ritual reconocía que la perfección estaba solo en manos de los dioses. Aunque más allá del plano divino, también aplicaron conocimientos, resultado de sabiduría de generaciones, para procucar el buen vivir , quizá lo más cercano a la felicidad que...
El himno al Cusco es una composición de los músicos cusqueños Luis Nieto Miranda y Roberto Ojeda Campana que la Municipalidad Provincial del Cuzco adoptó en los años 1970 como himno de la ciudad. Las letras del himno son las siguientes: Qosqo, Qosqo willkasqan sutiyki inka pachaq Tayta Intin hina teqsimuyun qhasqunpi apasunki haylli taki unanchantahina. Mana llalliy sanaykiq pukaran, llaqtakunan much´aykusunki; Suyutaqmi aylluykiwan samisqa mat´iykiman pilluta churan. Wiñay Qosqo, Inti qori manyankunan illaykikunata llanq´arqan. Hayllinkikunatan pacha llaqllarqan wankikitaqaq Kusi Pacha. Llapan suyukuna sayarichun, ch´aska takinkuta wach´ichispa lluy pachataq yupaychasunkiku unanchanta k´umuykachispa.
“Después de 11 meses de sufrir y padecer las secuelas de la diabetes tipo II, aunque solo tengo 45 años, padecía de diabetes, y digo padecía, porque ya no se sube mi nivel de azúcar en la sangre. Después de 8 días de estar tomando agua de hoja de papaya, como agua de pasto (así le decimos acá en Panamá), ya no era necesaria la pastilla, y me hice incontable pruebas, utilizando el medidor de glucosa en sangre (glucómetro), que el Seguro Social me donó, pude constatar que los almidones ya no tenían el efecto tan drástico que tenían antes en el nivel de azúcar en mi sangre. El arroz, los macarrones, el pan; etc. ustedes deben saber; ya no me afectan tanto el nivel de azúcar, incluso tomé soda, después de tantos meses que no tomaba, lo hice apropósito para probar, y solo me subió a 154, antes me la subía arriba de 200. Lo más importante “el tiempo que tarda en bajar el nivel de azúcar en sangre”, esto es algo que no dicen los médicos, cuando la diabetes te está afectando mucho, ...
Comentarios
Publicar un comentario