EN LA MENTE DE LAS PLANTAS: documental sobre la inteligencia del mundo vegetal




“El campo científico de la NEUROBIOLOGÍA DE LAS PLANTAS aun no está reconocido oficialmente. La mayoría aun desconfía de estas ideas. En ciencia es algo normal porque la ciencia es muy conservadora y se necesita tiempo para que se acepten los avances y las innovaciones. Pero esta investigación altera las ideas admitidas, incomoda y puede que hasta moleste, pero también tiene el inmenso mérito de abrirnos la mente y de cambiarnos nuestra visión del mundo de las plantas.
La idea de una INTELIGENCIA VEGETAL se opone a la visión occidental del mundo que coloca al hombre en la cima de la creación, pero es muy coherente con la teoría de la evolución”
Documental “En la mente de las plantas”
¿Pueden las plantas sentir, tener memoria, “utilizar” a los animales para su sexualidad y a los humanos para viajar? Si las plantas pueden percibir el etorno, ¿podrán también pensar?. ¿Existe una inteligencia vegetal?.
“Le esprit des plantes” (En la mente de las plantas) es un documental francés del 2009 (52′ de duración) que puede cambiar por completo los conocimientos que tenemos sobre las plantas y que expone los últimos y fascinantes descubrimientos de los denominados “neurobiólogos de las plantas”, quienes demuestran que el reino vegetal desarrolla estrategias inteligentes y que están modificando los límites conocidos entre el reino animal y el vegetal.
Este es nuestro RESUMEN del documental:
El documental presenta a un pequeño grupo de investigadores de Alemania, Austria, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón, Sudáfrica y Estados Unidos que han desarrollado en lo últimos años, aunque entre críticas y escepticismo, el nuevo campo de investigación de la neurobiología vegetal.
Ellos afirman que las plantas son capaces de sentir su entorno y recordar la información proporcionada por sus percepciones, son capaces de reaccionar en consecuencia y algunas, incluso, pueden comunicarse y defenderse conjuntamente contra los depredadores.
En la mente de las plantas” se explica en detalle el extraño caso de la muerte de antílopes Kudu en algunas granjas sudafricanas.
Los granjeros estaban desesperados por desconocer la causa y porque son una fuente de ingresos importantes, y tras descartar las causas razonables (parásitos, enfermedades, …), la investigación del biólogo y zoólogo Wounter Van Hoven de Pretoria descubrió la relación entre la muerte de los antílopes y las hojas de acacia de las que se alimentaban.
Las autopsias revelaron que los animales se habían intoxicado por un tanino de la acacia que actuaba como veneno, pero esto no ocurría en todas las granjas por igual, sino que existía una correlación entre mortalidad y número de Kudues.

A mayor densidad de población de antílopes, más muertes proporcionalmente porque las acacias estaban respondiendo defensivamente a lo que consideraban un aumento del consumo de sus hojas.
Y además de este hecho, la planta al sentirse agredida emite un gas, el etileno, que se desplaza con el viento advirtiendo a otros arboles para que pongan en marcha la producción de taninos.
Un claro caso de COMUNICACIÓN QUÍMICA E INTELIGENCIA SOCIAL de las plantas desarrollando una defensa común contra los depredadores y consiguiendo vencer al reino superior, el animal.
El documental también presenta a muchos más autores y sus descubrimientos como:
Jean-Jacques Labatexperto mundial en plantas carnívoras cuyo vivero sirve de reserva de estas especies. Explica que en el mundo existen unas 650 especies de plantas carnívoras y que considera la más fascinante a la planta cobra o darlingtonia (la de la derecha de la foto). También detalla las estrategias de estas plantas para atraer, confundir y atrapar a los insectos de los que se alimentan.

Francis Hallé, botánico y explorador, afirma que las plantas han llegado, a su nivel, más lejos que los humanos y que hay que olvidarse de la idea de que a menos evolución, menos genes porque ya se ha demostrado que el arroz contiene 50.000 genes en su secuencia del genoma, muchísimos más de los que se esperaba.
Dieter Volkmann, botánico de la Universidad de Bonn demuestra que las plantas perciben perfectamente su entorno y reaccionan a este. Como ejemplo habla de la sensibilidad de la mimosa y cómo se cierran sus hojas con el roce de la mano.

En 1920 el botánico indio Jagadis Chandra Bose intentó demostrar que las plantas tenían conciencia y podían sentir utilizando electricidad. Sus trabajos fueron pioneros en muchos campos como el crecimiento de las plantas y sus reacciones a las ondas electromagnéticas.

En Los años 70 investigadores soviéticos también realizaron importantes descubrimientos sometiendo a las plantas a multitud de estímulos como anestesiarlas con cloroformo, quemarlas con velas, corrientes eléctricas, etc.
En los 70 también, con el movimiento hippy se extendió la idea de que la música tenía efectos sobre las plantas y se consideraba que la música clásica las hacía crecer y el rock las mataba. De hecho, surgieron músicos que componían para ellas como Roger Roger en “Rhapsody in green“.


En Los años 70 investigadores soviéticos también realizaron importantes descubrimientos sometiendo a las plantas a multitud de estímulos como anestesiarlas con cloroformo, quemarlas con velas, corrientes eléctricas, etc.
En los 70 también, con el movimiento hippy se extendió la idea de que la música tenía efectos sobre las plantas y se consideraba que la música clásica las hacía crecer y el rock las mataba. De hecho, surgieron músicos que componían para ellas como Roger Roger en “Rhapsody in green“.
El equipo de investigación de la Universidad de Bonn ha descubierto en las raíces de las plantas las mismas moléculas que permiten la actividad motriz en los vertebrados, la actina y biosina.
“Nosotros no creemos que las plantas tengan cerebro, no creemos que tengan nervios, pero hay grandes similitudes en el plano estructural y molecular, y podemos decir que la diferencia entre las plantas y los animales no es tan grande, o al menos entre las plantas y los animales inferiores en el plano celular y molecular”
Dieter Volkmann
Todos estos científicos que aparecen en el documental se autodenominan pioneros de la Neurobiología de las plantas y son conscientes de que se necesita tiempo para que se les reconozca oficialmente porque, según ellos, la ciencia es muy conservadora y alterar las ideas dominantes en un paradigma científico incomoda y cuestiona la absoluta supremacía del hombre.
Y la acacia acabó con el antílope…
—–
El documental nos lo ha recomendado el lector Eduardo Rafael, quien también nos envío “Sharkwater: tiburón en las garras del hombre“, y se lo agradecemos enormemente dada su trascendencia.
Y además de recomendar ver el documental y/o leerse el resumen presentado, añadimos la siguiente información para quien quiera ampliar la información:
Respecto al efecto de la MÚSICA sobre la materia: la obra de Masaru Emoto, Fabien Maman que vimos en el artículo “La música puede sanar células enfermas” y tantos otros investigadores.
Y respecto a otras aproximaciones a las plantas, cabe destacar:

  • el trabajo con el polígrafo de Cleve Backster a mediados del siglo XX que demostraba las distintas reacciones de las plantas a estímulos físicos y emocionales
  • y el libro más reciente “LA VIDA SECRETA DE LAS PLANTAS” de Peter Tompkins y Christopher Bird que se puede descargar en español aquí y que también incluye la dimensión energética-espiritual e incluye un capítulo sobre la ecovilla escocesa Findhorn y la mágica relación con las plantas que allí se vive.

Las plantas, un mundo increíble aun por descubrir…


Comentarios

Popular Posts

Lo que los mexicas pueden enseñarnos sobre la felicidad y el buen vivir

QOSQO YUPAYCHANA TAKI - Himno al Cusco en Quechua

Las enfermedades calientes y frías en el mundo indígena